«Pasáis la vida como si siempre fuerais a vivir; nunca se os ocurre pensar en vuestra fragilidad. Jamás tenéis en cuenta la cantidad de tiempo que ya pasó: lo gastáis como si dispusierais de un caudal interminable». Séneca en De brevitate vitae
Este es el último newsletter del año y me tomo un par de meses de vacaciones. Vuelvo en marzo. No sé si porque es el último del año o porque me cuesta ser breve, este newsletter es larguísimo y con posibilidad de hacerlo más amplio porque puse muchos links.
Llegamos a fin de año, ¡Bien! ¡Festejemos! Cómo llegamos y cómo seguimos el 2025 es la incógnita. Llegamos un poco tocados y tratamos de acomodarnos para encarar lo que viene.
Hoy, domingo 29 de diciembre, estoy en Monte Hermoso ya de vacaciones. En los últimos diez años nos venimos en familia a pasar las fiestas a la playa. En la primera década de mi vida también pasé varios veranos acá, mi viejo hacía temporada de mozo y el resto de la familia vacacionábamos. En la adolescencia era venir a la fiesta de la primavera. Tuve décadas lejos de estas playas, pero acá estoy, algunas cosas vuelven.
1 - Setentas
Cuando somos niños y jugamos, transformamos nuestra forma de estar en el mundo. Cambiamos la vida, que siempre tiene algo de temporal y humano, por un espacio que parece sagrado, casi fuera del tiempo. Por eso, el juego nos protege: nos salva de sentir el peso del tiempo encima.
En noviembre cumplo años, este año cumplí los que tenían Lenin y George Michael cuando fallecieron. Ya sobreviví a El Lissitzky que falleció a los 51 años.
Apenas cuatro días antes de mi nacimiento aparece en la televisión argentina ¿Yo me quiero casar ¿y Ud?, Tres años después del primer gran éxito de Roberto Galán, Si lo sabe cante, un divertido concurso cuyo ganador se llevaba de regalo una jaula con un canario.
Nací en el centro de la ciudad, en la Maternidad del Sur, pero mi casa estaba en Villa Mitre. Nací en dictadura. El intendente de la ciudad era Mario Fernando Monacelli Erquiaga y el presidente Alejandro Agustín Lanusse.
A los 4 años fui por primera vez a una pileta, a los 10 ya competía. Fui a nadar a la pileta de Olimpo, al centro, porque era la única pileta techada que había en la ciudad. Lo bueno de ser la única era que para competir había que viajar. Choele Choel, Villa Regina, Santa Rosa, Mar del Plata, Buenos Aires eran las ciudades que año a año repetíamos.
Era muy chico y los recuerdos tienen que ver con relatos de mis viejos. La noche del 4 de enero antes de ir a acostarme y tratar de no quedarme dormido para poder ver a los reyes Magos poníamos en familia, un balde con agua para los camellos y un poco de pastito al costado. Esa mañana del 5 de enero, bien temprano, antes de ir a ver los regalos salí a ver si habían tomado el agua y comido el pastito y vi que, no solo no habían dejado nada de agua ni de pasto, sino que también, en un descuido, los camellos habían partido al medio una maceta enorme, hermosa y que mi vieja cuidaba mucho.
Por esos años de creer en Papá Noel y los Reyes Magos, Perón regresa al país. Un año después, muere. Isabel asume la presidencia de la Nación, y la devaluación impulsada por Celestino Rodrigo, conocida históricamente como el "Rodrigazo" del 4 de junio de 1975, implicó una caída del 100% en el valor del peso. La nafta aumentó un 175%, y se registraron incrementos similares en las tarifas de servicios públicos y combustibles, mientras se impuso un tope a los aumentos salariales en las negociaciones paritarias entre empresas y sindicatos. Este enfoque provocó un aumento significativo en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que alcanzó el 335% en el año del plan, en contraste con el 40% registrado en 1974. Fue el estallido definitivo del Pacto Social que habían firmado Cámpora y, posteriormente, Perón.
El 3 de abril de 1975, a plena luz del día y delante de sus compañeros, fue asesinado en los pasillos del edificio de avenida Alem de la Universidad Nacional de Sur David “Watu” Cilleruello, estudiante de ingeniería industrial y Secretario General de la Federación Universitaria del Sur. Entre los asesinos estaba el gran campeón de Speedway Juan Carlos Curzio (este video forma parte de la muestra del Museo del Deporte de Bahía Blanca).
El 24 de marzo de 1976 ocurrió el golpe de Estado cívico-eclesiástico-militar derrocando a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, tanto de la Nación como de las provincias. En septiembre de 1976, fuerzas armadas represivas secuestraron y torturaron por pedir un boleto estudiantil a 10 adolescentes en La Plata. Seis fueron asesinados sin que se encontraran sus restos hasta la fecha: Claudio de Acha, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel A. Racero, Horacio Ungaro y María Clara Ciocchini, ex alumna de la Escuela Normal Superior de Bahía Blanca. En 1977 empiezan las primeras rondas de las Madres de Plaza de Mayo.
El jardín de infantes lo hice en el 17 de calle Agustín de Arrieta, en Villa Mitre. En 1978 empecé primer grado en la escuela normal. Del 1978 al 1981, Martínez de Hoz implementa La Tablita. Un cronograma de devaluaciones programadas del peso argentino frente al dólar, con el objetivo de controlar la inflación y estabilizar la economía. El plan económico completo lo cuenta el propio Martínez de Hoz acá, el papá del modelo neoliberal argentino.
El 25 de junio de 1978 Argentina le gana la final del mundial a Holanda por 3 a 1. Los gritos de euforia en el Monumental tapaban los gritos de dolor en la ESMA (que estaba ahí, al lado). ¡Dale campeón! ¡Dale campeón! Dale, campeón.
Datos falopa del año en que nací. Por un motivo u otro tienen que ver conmigo
Ese año la quedó Jim Morrison ¿podría ser yo su reencarnación? No sé, ese año también nacieron Snoop Dogg, Missy Elliot, Winona Ryder, Sacha Baron Cohen, Corey Feldman, Mark Wahlberg, David Tennant, Ewan McGregor, Jeremy Renner, Diego Torres, Ale Sergi, Ed Motta, Jenna Elfman,, Alexander Popov, Pep Guardiola, Elon Musk, Julian Assange y Axel Kicilof
Nací el mismo año que salió al mercado Imagine de John Lennon y Mediterráneo de Joan Manuel Serrat y que en los cines se estrenaban la Naranja mecánica, Bananas de Woody Allen, Solaris de Tarkovski y el Decamerón de Pasolini.
Ese año, Aldo Pedro Poy hizo un gol de palomita en el estadio Monumental, con la que Central le ganó a Newell's en la semifinal del Campeonato Nacional. Fue campeón en la final contra San Lorenzo. Soy de River, pero supe de esta historia leyendo el mejor cuento de fútbol: 19 de diciembre del Negro Fontanarrosa.
Cuando nací en la ciudad existían 3 museos. El de Bellas Artes que funcionaba debajo del palacio municipal, el Histórico y de Ciencias que funcionaban debajo del Teatro Municipal. Teníamos los museos bajo tierra, como escondidos. Los tres museos, el teatro y la biblioteca Rivadavia en pleno centro de la ciudad.
2 - Ochentas
“El que apuesta al dólar pierde” dijo Lorenzo Sigaut ministro de economía en 1981 y metió una devaluación del 30 por ciento. De esta manera, el dólar, que en el mercado libre se cotizaba a $ 2.000, salta a $ 10.000. El 24 de noviembre de 1981, Ducos festejaba su cumpleaños con sus compañeros de la escuela 5 y también ese día se habilitaban las primeras plantas del polo petroquímico y La Nueva Provincia decía que era “la incorporación de la ciudad a la era industrial”.
Me acuerdo de los simulacros de guerra en la Escuela Normal. Todos abajo de los bancos. Me acuerdo, vivíamos en calle Córdoba 358, tapábamos las ventanas que daban a la calle para que no se viera la luz. Me acuerdo de mi vieja puteando a algún vecino que no lo hacía. La mayoría de los soldados conscriptos (colimbas) que participaron tenían entre 18 y 19 años. Estos eran los nacidos entre 1962 y 1964. Me acuerdo de la preocupación en casa. Si la guerra se prolongaba, los siguientes en ir a la guerra eran los colimbas clase 1965. La de mi hermano. El 14 de junio del 82 la guerra terminó.
El 83 recuperamos la democracia con la presidencia de Raúl Alfonsín. Terminé la primaria en el 84.
En 1985, mientras se llevaban adelante los juicios a las juntas, yo cursaba el primer año de secundaria en el Ciclo Básico. Seguí con natación en el club Olimpo, lo conocí a Ducos y empecé a jugar al básquet y a dejar la natación. En Barracas, Fernando “Cavernario” Ares, entrenador de pre infantiles me dijo un día “Palito vení”. Y me quedó. En esos años de Ciclo Básico hicimos 5 números de la revista Bromatológica. La vendíamos a 1 Austral. El 14 de junio, Alfonsín y Sourrouille anunciaron en una prolongada cadena nacional por radio y televisión la puesta en marcha del Plan Austral, por el que se creaba una nueva moneda, el Austral. Me acuerdo de haber ido al cine plaza a ver Volver al futuro con Fernando Soteras y Guido Raña. Entramos a la primera función y nos fuimos cuando terminó la tercera función. En el 86 en la revista Bromatológica dábamos cuenta del contexto internacional en clave de humor. De la cabeza del Conejo Villar y la hábil mano del Betu entregábamos esta viñeta a nuestros lectores.
No, sobre Chernóbil no hicimos ningún chiste.
En el 86 fui al cine Unión a ver Hombre mirando al sudeste . Después de la película se hizo una charla con Subiela y Soto ¿o Lorenzo Quinteros? No me acuerdo quién vino. Me gustaba la peli, me gustaba que venía el director y me gustaba ir al cine de barrio. El domingo 29 de junio de 1986, en el estadio Azteca, Argentina le ganaba a la República Federal Alemana 3 a 2 y era campeón del mundo.
En marzo del 87 nos escapábamos con Rodrigo Pardo en los recreos del Ciclo y corríamos cuatro cuadras hasta el Teatro Municipal para ir a buscar entradas para el Encuentro Internacional de Teatro Antropológico que se hizo en abril. Experiencia maravillosa que recuerdo intensamente. Dardo Aguirre y su esposa Coral fueron quienes lo organizaron. Más de doscientos cincuenta teatristas latinoamericanos y europeos guiados por Eugenio Barba y sus colaboradores del Nordisk Teaterlaboratorium (que en esa época incluía a los grupos Odin Teatret, Farfa y Canada Project) y por las compañías italianas Potlach y Tascabile de Bergamo. En el gimnasio de las escuelas medias se hicieron algunas funciones y me acuerdo de una que el escenario estaba en el medio del gimnasio y que al caer el telón veíamos a los otros espectadores. Silencio, luz tenue y el público estaba enfrentado con una pasarela al medio que los dividía y no entendíamos bien qué estaba pasando. Al rato entraron los actores y se resolvió todo.
En la Fiesta de la primavera de Monte Hermoso del 86 vi a Sumo y en la fiesta de la primavera del 87 a Los abuelos de la Nada y también a los Fabulosos Cadillacs. En el 85 viajamos un montón de amigocompañeros de Ciclo a acampar en el patio de una casa. A la carpa de Sergio Yazyi y el Loco Medina la vaciaron, le robaron todo. Con Ducos y Toti Cotter andábamos por la playa e íbamos a los recitales, no íbamos a los boliches. Una noche nos juntamos a comer en una pizzeria que estaba enfrente de Sacoa, el nombre no me lo acuerdo. Comimos y de a poco nos fuimos yendo sin pagar. No recuerdo quienes quedaron hasta el final y menos me acuerdo de que pasó, pero con Pancho Díaz Martínez fuimos de los primeros en rajar.
En Semana Santa del 87 llegó a Bahía Blanca el papa Juan Pablo II, el 7 de abril, y algunos compañeros de la escuela fueron a acampar para verlo. Bueno, no sé si para verlo al papa o por la experiencia de acampar al borde de la ruta entre cientos de personas. Una semana después, se produjo un amotinamiento armado de parte de un grupo de militares y oficiales de medio rango descontentos con los juicios. El levantamiento cara pintada. El 19 de abril, domingo de Pascuas, el presidente Raúl Alfonsín nos decía que “la casa está en orden y no hay sangre en la Argentina. Le pido al pueblo que ha ingresado a Campo de Mayo que se retire, que es necesario que así se lo haga. Y le pido a todos ustedes, vuelvan a sus casas a besar a sus hijos, a celebrar las Pascuas en paz en la Argentina.”
En noviembre del 89, a la mañana, estábamos todos en la escuela escuchando el sorteo de la colimba. Yo iba al turno tarde en normal, pero me fui a la mañana con algunos de mis excompañeros. En la radio, una voz anunciaba: "Número de orden". Luego, sacaban del bolillero tres números que correspondían a los tres últimos dígitos del DNI. Después, decía: "Número de sorteo" y, nuevamente, extraían tres números que definían si te tocaba o no hacer el servicio militar. Si el número estaba por debajo de 400, era muy probable que te salvaras; por encima de 500, seguro lo hacías. Cada año se establecía ese "piso" que determinaba quién quedaba afuera y quién adentro. Luego, los números entre el piso y 700, aproximadamente, se asignaban al Ejército; entre 700 y cerca de 800, a la Aviación; y, de ahí en adelante, a la Marina. El recuerdo que tengo es que la mayoría se salvó por número bajo. Yo escuché mi terminación de documento: 0-5-9. Y de inmediato: Número de sorteo: 9-9-7. Chau, a la Antártida o más allá, y no vuelvo más. Soy adolescente y pido prórroga.
En Normal, con Mariano Ducos, Juan Speroni, Ana Anita Soubelet dejamos de hacer una revista de historieta y pasamos a hacer una revista de poesía y narrativa, hicimos 5 números de la revista Crisis Literaria.
La noche del 12 de junio de 1989, el presidente Raúl Alfonsín anunció que había “resuelto resignar, a partir del 30 de junio de 1989, el cargo de presidente de la nación argentina”. Se trataba de una renuncia anticipada de un mandato que, constitucionalmente, debía terminar el 10 de diciembre de ese año. No renunciaba, resignaba: la resignación es un estado emocional en el que se acepta la imposibilidad de luchar contra determinadas adversidades. Recuerdo que por esas fechas mi abuelo Manolo compró el televisor a color, y siempre nos contaba cómo fue que lo consiguió. Por la mañana, fue a ver modelos, eligió uno que le gustó, pidió el precio y volvió a casa. Almorzó con la abuela, le contó cómo era el tele y cuánto costaba, y luego se fue a dormir la siesta, como todas las tardes, solo. La abuela, en cambio, se sentaba "a descansar" en el sillón del living. Aunque se quedaba dormida, siempre decía que no dormía siesta, solo descansaba los ojos.
Al despertar, el abuelo se empilchó, se subió al Renault 6 celeste y fue al centro con los billetes en el bolsillo, listo para volver con el aparato. Sin embargo, volvió como se fue: había aumentado y ya no le alcanzaba el dinero. "Voy mañana", le dijo a la abuela.
A la mañana siguiente, después de tomarse un café negro en vaso de vidrio, como hacía todas las mañanas, salió de nuevo a buscar el televisor. Una hora después, estaba otra vez en Parera 539, pero sin el tele: otro aumento. Mientras tanto, la abuela Elena le contaba que no había podido comprar azúcar porque no había ni en la Coope ni en el supermercado Hernández.
Finalmente, Manolo tuvo que intentarlo una vez más para poder volver con el televisor. La inflación en julio de 1989 fue del 196,63 % en un solo mes.
Tardes enteras me pasaba tomando la leche, mirando pelis y series en ese Hitachi.
Los 80 fue historietas, música, series y tv.
Asterix, Lucky Luke, Iznogud, Los pitufos, Quena y el Sacramus,, Tintín, Snoopy, Garfield, Valerian, Sturmtruppen, Fuera Borda, Fierro, Metal Hurlant, Mafalda, Inodoro Pereyra, Boogie el aceitoso, Clemente,
La dicha en Movimiento de Los Twist, Clics Modernos de Charly, Llegando los monos de Sumo, Los abuelos de la Nada, U2, The Polica, Pixies, Sonic Youth, Prince, Parte de la religión Charly García, Piano bar de Charly García. Michael Jackson, Leo Masliah, Madonna, Big Science de Laurie Anderson, Rey Momo de David Byrne, Love shak de B-52's, Wham, The Cure, UB 40, Men at work, Tarzan boy de Baltimore, Karma Chameleon de Cultura Club, She Drives Me Crazy de Fine Young Cannibals, Milli Vanilli me gustaba y hace poco vi el documental que se hizo. Todo previo a la llegada al país en el 94 de MTV.
New York de Lou Reed.
Titanes en el ring, Los Parchis, La Noticia rebelde, Super agente 86, Hiperhumor, Matrimonios y Algo más, Benny Hill, No toca Botón, Cosmos, Brigada A, Los dukes de Hazzard, El auto Fantástico, Clave de sol, Pelito, Mesa de noticias, Blanco y Negro, Mac Gyver, Alf.
3 - Noventas
Otra década que no arranca bien en Argentina. El ministro de economía del gobierno de Menem, Domingo Cavallo, habla del plan económico, la situación fiscal y el plan de convertibilidad por cadena Nacional el 6 de abril 1991. El 1.º de enero por Decreto N°2128/91, cambia el signo monetario a Peso. El peso era convertible con el dólar de los Estados Unidos, a una relación un peso por cada dólar. Esta medida de Mingo se basaba en el plan de Martínez de Hoz de la dictadura militar que comenzó a dolarizar la economía. Era un paso más en la cultura de despojo del país a través del endeudamiento externo.
Nos fuimos a Monte Hermoso a pasar unos días en diciembre, al departamento de los viejos de Pablo, con Lucho y Fer. Pablo y yo decidimos ir a dedo. Salimos temprano a la ruta, pero terminamos recorriendo más kilómetros a pie que en cuatro ruedas. A las 9 de la mañana estábamos en la ruta, y recién llegamos al departamento en Monte a las 19 horas. Desde Bahía llevábamos unas naranjas y una botella de vodka Smirnoff para preparar unos destornilladores en la playa esa noche. Nada de eso llegó a Monte: nos lo consumimos en una parada en la ruta, aburridos de caminar y caminar. Sin WhatsApp, celulares ni internet, a las 19:30, cuando Fer y Lucho llegaron, tuvieron que ir directo a la playa, donde estábamos con Pablo jugando al vóley."¡Están re mamados!" fue lo primero que dijo Lucho antes que un "hola". ¡Alegría!
En el 91 fuimos a Certamen del Saber el programa que conducía Lorenzo Natali y que un curso se podía ganar el viaje de egresados a Bariloche. Nosotros llegamos a la final gracias al repechaje de Cefe Sabatini y se ganaron el viaje los del Nacional. Ese año hice el curso de guardavidas en la Cruz Roja y trabajé unos cuantos años de guardavidas. Primer año en la pileta del Club el Nacional, después cuatro temporadas seguidas en la pileta del Club Banco Provincia, también en la pileta del club Independiente. Todo muy tranquilo. En esos años de guardavidas fui a La Plata a la facultad de Bellas Artes a estudiar Diseño en Comunicación Visual.
“Para todos todo”: esta exigencia se sitúa en el origen del alzamiento del movimiento de liberación zapatista promovido por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, el 1 de marzo de 1994 el Subcomandante Marcos hace públicas sus demandas. El 6 de marzo de 1994, el soldado Omar Carrasco fue asesinado a golpes dentro del Batallón Militar de Zapala, Neuquén. Se suprime la ley N° 3948 que establecía el Servicio Militar Obligatorio y el 31 de agosto de 1994 se decreta su fin, mediante la ley 24.429, a la vez que se instituye el Servicio Voluntario. Se inaugura el Paseo de las Esculturas sobre el Napostá entubado. El lunes 27 de junio de 1994 en Dallas le cortaron las piernas al Diego. El 18 de julio de 1994 el edificio de la AMIA fue reducido a escombros por un coche-bomba cargado de explosivos. El ataque a la AMIA fue el mayor atentado terrorista de la historia argentina, con 85 muertos y 300 heridos.
El 20 de diciembre del 96 falleció Carl Sagan. Dos meses antes, en una de las últimas entrevistas que dio, comentaba del futuro de la ciencia y la tecnología: “¿Quién está tomando las decisiones que determinará que clase de futuro tendrán nuestros hijos? (…) Si nosotros no somos capaces de hacer preguntas escépticas, para interrogar a quienes nos dicen que algo es verdad, para ser escépticos de quienes ejercen la autoridad, entonces estamos a merced del próximo charlatán político o religioso que aparezca.”
En el 97 falleció mi abuelo Manolo Muñoz. El 18 de octubre de 1997 fue inaugurado el Museo Guggenheim de Bilbao. Pocos meses después, en el 98, me fui a vivir a Montevideo detrás del amor. Trabajé siempre y de todo: vendiendo Teléfonos celulares puerta a puerta, vendiendo libros de la editorial Océano, recorrí y conocí toda la costa Uruguaya, escribí una telenovela de suspenso para Canal 4, trabajé una temporada de guardavidas en Salinas, supervisé exámenes en la universidad ORT, di clases en un instituto de computación. Me acuerdo de ir en colectivo unas cuadras atrás de un tráiler con una banda tocando. Mirá, los hermanos Ibarburu. Filmaban parte del clip de Amor Profundo y yo pasaba en un Cutcsa por al lado.
La década del 90 fue ir mucho al cine y ver muchas películas que cada una me abrió la cabeza. Las dejo en un listado ordenado cronológicamente ¿Cuál es tu favorita? ¿Cuál no viste o no te acordás nada?
1990
El joven manos de tijeras, Alice, Mi pobre angelito, Buenos muchachos, Pretty Woman, Europa Europa.
1991
El alucinante viaje de Bill y Ted, Punto de quiebre, Cabo de miedo, Qué perra vida, Pescador de ilusiones, El silencio de los inocentes, Thelma & Louise, Barton Fink.
1992
Batman returns, Reservoir Dogs, Maridos y esposas, Drácula, La muerte le sienta bien, El lado oscuro del corazón, El mundo según Wayne, Bajos instintos.
1993
El extraño mundo de Jack, Un día de furia, El informe Pelicano, Gatica el mono, ¡Tan lejos, tan cerca!, Demolition Man, Jurassic Park, Trois Colours: de Krzysztof Kieślowski. Blue. Me enamoré de Juliette Binoche en esa peli.
1994
Trois Colours: de Krzysztof Kieślowski. Blanc y Rouge. Forrest Gump, Pulp Fiction, Reality Bites, (¿A quién ama Gilbert Grape?, Ed Wood, Una sombra ya pronto serás, Tumba al ras de la tierra, La pistola desnuda 33 ⅓, Asesinos por naturaleza.
1995
Antes del amanecer, 12 monos, Poderosa Aphrodite, Fuego contra fuego, Dracula muerto pero feliz, El juez Dredd, El censor, Toy Story, Batman forever, Seven, Los sospechosos de siempre, Underground.
1996
Romeo + Julieta de William Shakespeare, Todos dicen te quiero, Crash, Mars attack, Fargo, Trainspotting, Del crepúsculo al amanecer.
1997
Carretera perdida, Graciadió, Men in black, Deconstructing Harry, Bajo bandera, El quinto elemento, con Moebius y Mezieres (de Valerian) trabajando en el diseño de producción. La vi mil veces.
1998
Truman Show, Loco por Mary, El juego sagrado, El gran Lebowski, Pizza, birra y faso, Corre Lola corre, 5 pal peso, Tienes un email, El sabor de las cerezas.
1999
El coleccionista de huesos, Proyecto Blairwitch, Garage Olimpo, Dulce y melancólico, Matrix, Mundo Grúa, ¿Quieres ser John Malkovich?, Silvia Prieto, Austin Powers.
Tim Burton, Quentin Tarantino, Woody Allen, los hermanos Coen, Luc Besson, Pixar.
No vi en su momento, ni aun hoy, Titanic, El club de la Pelea, Caballos salvajes, Sexto sentido y las de guerra, que es un género que nunca me gustó como Rescatando al soldado Ryan.
4 - Dosmil
El cambio de siglo lo vine a pasar en Bahía Blanca, pero como dije, en esos años vivía en Montevideo. Un siglo que se inicia mal, no por el Y2K ni por la desgracia con suerte que fue el escape de cloro del 20 de agosto del polo petroquímico, sino por la crisis económica y social, el corralito, los cacerolazos, De la Rúa escapando en helicóptero.
El martes 11 de septiembre de 2001 a media mañana estaba en casa, ese día trabajaba de tarde. Lo primero que escuché fue algo así como: un avión se llevó puesta una de las torres gemelas. Prender la tv, la radio. Pasan los minutos. Otro avión choca con la otra torre. Atentado.
El 2 de diciembre de 2001, el entonces ministro de Economía, Domingo Felipe Cavallo, del gobierno de Fernando de la Rúa, anunció que los ahorristas sólo podían retirar hasta 250 pesos de sus cuentas de los bancos. Engendro de la convertibilidad, también diseñada por Cavallo en 1991.
Cuando De la Rúa habló a las 22.41 del miércoles 19 de diciembre anunciando que implantaba el estado de sitio y no dio, en cambio, ninguna señal política, ya era un muerto institucional. La combinación de vacío de autoridad y órdenes de represión salvaje produjo los primeros cinco muertos. En los días siguientes hubo más muertos. En las primeras horas del día 20 se anunció la renuncia del ministro Cavallo. Finalmente, a las 19.52, tras presentar su renuncia, Fernando De la Rúa huía en el helicóptero presidencial. El 19 y 20 de diciembr de 2001 dejó 39 muertos y 500 heridos en todo el país.
"Al que depositó dólares se le devolverán dólares y al que depositó pesos se le devolverán pesos" había dicho el presidente Eduardo Duhalde a poco de asumir su cargo, luego de la declaración de default del brevísimo gobierno de Adolfo Rodríguez Saá, producto de la crisis del régimen de convertibilidad y del "corralito" instaurado por el presidente Fernando de la Rúa.
En Montevideo postcrisis quedé sin laburo, sin pareja, sin plata, sin fuerzas. Volví a Bahía Blanca, rendido a la casita de mis viejos en 2003. Desde Montevideo había empezado a hacer la web del Museo del Puerto y la de Vox.
El Domingo 25 de mayo de 2003, en el acto de asunción, Néstor Kirchner nos vino a proponer un sueño. A fines de 2003 presenté unos de tres juegos que había hecho a los que llamaba “justicia poética” en este caso fue Pegale a Mario presentado en bar El Cofre, de Luis Ponte y Sandra Della Giustina. Habia que matar a Mario Benedetti.
Entre 2004 y 2008 hicimos Abelardo acción cultural una agenda cultural, un programa de radio en el que pasábamos poesía sonora, comentábamos espectáculos de la ciudad, recomendábamos libros y nos divertíamos mucho.
El 24 de marzo de 2004 fue creado el Museo Sitio de Memoria Ex-ESMA. Ese día el presidente Nestor Kirchner pidió “perdón en nombre del Estado por la vergüenza de haber callado tantas atrocidades durante 20 años. No es rencor ni odio lo que nos guía, es Justicia y lucha contra la impunidad"
El 28 de agosto de 2004 la generación dorada jugó la final contra Italia. Fue 84 a 69 para Argentina y se transformó así en campeón olímpico.
Vuelve el sueño de la Patria Grande de la mano de Hugo Chávez, Lula da Silva y Néstor Kirchner. Más Evo Morales, Rafael Correa y Tabaré Vázquez compartiendo el ideal basado en la integración regional y el fortalecimiento de la soberanía de los países latinoamericanos, buscando consolidar la autonomía de la región a través de iniciativas como la creación de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), el fortalecimiento del MERCOSUR, la ALBA, y la búsqueda de un sistema financiero alternativo como el Banco del Sur.
De la mano del amigo Butiche empecé a trabajar en Royal Master videoclub en la Avenida Colón 424. A principios de 2009, más precisamente el 15 de febrero, nace Hijo Manuel. Fui encargado y finalmente el dueño, pero ya no de Royal Master, sino de Última Fila. Lo cerré en Colón, lo abrí en Uno Bahía Club. Hice el diseño y hacia el mantenimiento de la web de los Organismos Artísticos del Sur. Freelance de diseño hice.
Hermoso ver a mi hijo Manuel nacer en febrero de 2009. Hermoso ver a Charly García en 2009 en la cancha de Vélez cantando Sledge Hammer de Peter Gabriel.
Esta década fue la de los cursos, seminarios, talleres, clínicas con Dora García, Diana Aisenberg, Mariano Sardón, Rodrigo Alonso, Kevin Power, Fran Illich, José Antonio Millán, Jorge Gumier Maier, Marina de Caro, Norberto Cháves, Horacio Wainhaus, Gustavo Romano. Y las muestras, expuse en la Cinemateca Uruguaya, Universidad ORT Uruguay, Casa de la Cultura de la UNS Bahía Blanca, Malba, MBA-MAC Bahía Blanca, Ferrowhite, Estación Rosario, Fundación Telefónica , Medialab-Prado Madrid.
5 - Dosmil diez
El 27 de octubre de 2010 era un día especial: hacía 9 años que no se vivía un censo nacional y todos estaban atentos, iba a ser el primer censo que me harían en mi casa junto a mi compañera e hijo. Nos despertamos con la ansiedad de que el censista llegara a casa pronto. Pero todo cambió a las 9:10 de la mañana: había muerto Néstor Kirchner, de “muerte súbita”, a los 60 años.
Esta es la década de los viajes y los museos, de viajar con los museos y por los museos. Empiezo a trabajar en 2 Museos. En 2012, el 25 de abril, nace hijo Pedro. Al año siguiente metemos el primer Papa Argento, Francisco y yo participo del Laboratorio de Gestión de museos, organizado por Fundación TyPA.
Qué lindo grupete de profesionales. Qué jóvenes éramos. Al verano siguiente organizamos unas jornadas de museos en Mardel, con la amiga Julia Verón de anfitriona y la Villa Victoria Ocampo de sede. Nos alojamos todos en la casa de Mar Chiquita de Julia Verón. Dani Pelegrinelli, Mariana Del Val (y Pili), Flor Diment, Paola Rosso Ponce, Yamel Najle, Paula Felix Didier, Carlos Ortiz y yo. Al otro año nos encontramos todos en CABA con la excusa del Museum Show off.
El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur fue inaugurado el 10 de junio de 2014 por el decreto 809/2014 y emplazado en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) e invita a conocer la geografía, la flora y la fauna de las Islas Malvinas así como su historia político-cultural, reivindicando nuestra soberanía.
En 2015 teníamos la red de profesionales de museos MUS y viajamos a Entre Ríos, convocados por TyPA. 5 días maravillosos en San José, Entre Ríos y terminó quedando esta publicación: Layering en Museos. Ese mismo año arrancamos proyecto independiente sobre museos y lo llamamos Habemus, hackeamos los museos. Programa de radio sobre la transformación digital de los museos que lo contábamos en el blog del Museo Nacional de Arte de Cataluña gracias a Conxa Roda. Habemus en el MNAC. Junto a músicos amigos de la ciudad llevamos adelante el proyecto de componer una canción sobre las #95tesis de Guillermo Solana, director del Museo Thyssen-Bornemisza. Todas las canciones las podés escuchar en este Soundcloud.
En el 2016 el proyecto “Comportamiento de visitantes en instituciones culturales” fue seleccionado por el MediaLab-Prado para ser desarrollado en Visualizar´16: Open cities, Ciudades Abiertas. En el mismo año el proyecto “Tecnologías aplicadas al estudio del comportamiento de públicos en museos”, fue ganador del Primer concurso de Innovación Cultural organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación (Argentina).
A fines del 2016 volví a Madrid porque Habemus cerró el “III Congreso Internacional: Los Museos en la Educación. Repensando los museos”, organizado por el área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, España. III congreso los museos en la educación: Repensar los museos, del Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, España con ON-Air, programa en vivo y en directo de Habemus.
De enero a abril de 2017, gracias a una beca de tres meses, pude realizar una práctica profesional en el departamento de Restauración del Museo Nacional de Arte Reina Sofía en Madrid. Toda la familia nos fuimos a Madrid. A la vuelta, dejé de trabajar en los museos de arte, me fui de Facilitador a Infinito X Descubrir.
En octubre de 2017, The New York Times publicó una investigación sobre las denuncias de acoso sexual contra el productor de Hollywood Harvey Weinstein, quien hasta entonces parecía intocable pese a los rumores de violencia. Empezaba ahí el movimiento #MeToo. Ese mismo mes fui al Congreso Museum-ID Ideas Innovadoras en Museos en el Museo de Londres, Inglaterra. Volví y me fui, en Noviembre, a Colombia al encuentro de profesionales de museos más grande de Latinoamérica desarrollado, en esta segunda edición, en Medellín, Colombia coorganizado por Fundación TyPA de Argentina, la Alianza Americana de Museos de Estados Unidos y el Parque Explora de Colombia para participar En Escena
El primero de enero de 2018 asumí la dirección de 2 Museos y de abril a noviembre viajo cada quince días a Flacso para cursar el Posgrado en Gestión y Política en Cultura y Comunicación, en CABA.
"Un trabajo no es muy divertido si no supone al mismo tiempo una tentativa para modificar lo que uno piensa e incluso lo que uno es." - Foucault
6 - Dosmil veinte
La década pasada fue la de los viajes que se terminó cuando viajé al encuentro anual de los miembros de la red de museos creada por Nina Simon OF/ BY/FOR/ALL. Fue un gran encuentro compartido con Nina Simon y otros profesionales de museos del 22 al 28 de febrero de 2020 en Miami. Salimos de estados unidos el 2 de marzo y el 15 de marzo Estados Unidos empezó a cerrar aeropuertos por la pandemia de covid-19. El 19 de marzo cuarentena en Argentina.
Pandemia desatada y museos cerrados tuve 12 charlas con directores de museos de arte de toda Latinoamérica sobre el futuro de los museos que pueden escucharse acá.
Qué miedo tuve en la pandemia. Llegaba el pedido del supermercado y lavábamos las bolsas, los productos, todo. Salíamos a comprar algo y nos cambiábamos la ropa ni bien entrábamos en casa. Explotó Tik Tok y el trabajo remoto.
En febrero 2021 asumo la dirección general de Museos de Bahía. En el 2022 volvimos a ser campeones del mundo en Catar. Y en el 2023 gana las elecciones Javier Milei. En 2023 una resonancia dice que tengo artrosis en la cadera izquierda. Dejo la dirección de museos y me quedo con la dirección de Museos Caseros.
Body shaming
La gente tiene su opinión sobre mí. Por el momento, esa opinión parece ser solo sobre mi cuerpo. ¡Le convendría pasar menos tiempo en el museo y más en el gimnasio!». Incluso la gente se pregunta cuánto como o cómo hago para entrar en el Ford K o en el monopatín eléctrico. Lo mejor que puedo hacer con este tipo de opiniones es hacer caso omiso y escuchar solo la mía. Podría adelgazar, eso por supuesto, aunque en los últimos años no me es tan sencillo.
Soy negro, marrón dicen ahora. Soy gordo. Soy rengo. Y a veces soy un poco calentón. Pero soy un tipo con onda en cualquier peso y color. Soy inteligente. Soy divertido. Soy talentoso. Soy maravilloso.
Cargo con la pesada misión de la luciérnaga, brillar siempre.
¿Pienso luego existo o soy cuando no pienso?
El cierre del año funciona como un punto de corte simbólico, un momento de juicio interno en el que el sujeto tiende a evaluar lo logrado y lo perdido. Este balance no es un simple ejercicio de memoria, sino que está mediado por fantasías inconscientes que organizan la relación con el deseo. Muchas veces, las personas revisan sus logros no desde la satisfacción auténtica, sino desde ideales impuestos o expectativas ajenas, lo que puede generar frustración o autoexigencia excesiva.
El otro día leía a @rayovirtual y disparaba pensamientos. Estamos a mitad de década, cerrando un año bajo el dominio de Milei. ¿Qué podemos hacer quienes todavía razonamos, creamos, inventamos, para salir de este horror? En la pandemia pensaba que, si vivíamos algo inédito, las soluciones también debían serlo.
Hoy no hay refugios para la creatividad. Los organismos públicos y privados están paralizados, sin recursos, sin gente. ¿Es hora de reimaginarnos? Sí, ahora más que nunca reimaginemos futuros, encontrémonos para inventar futuros en espacios donde la creatividad tenga un lugar para florecer. La gente creativa está y si dibujamos un espacio para que se encuentren y potencien vendrán más.
Imagino (o reimagino) un espacio donde compartir ideas, renovar lecturas y encontrarnos atentos al presente. ¿Sale juntada en 2025?
Tengo hasta acá, si todavía me estás leyendo, muchas gracias. Ahora podés comentarlo, likearlo y/o recomendarlo. Vuelvo en marzo con novedades.
Estos envíos son gratuitos, pero también podés apoyarlo con una suscripción mensual acá o a la gorra acá y hacemos crecer el newsletter.
La banda sonora del NL de hoy es una jarra loca que armé de memoria y la podés escuchar en Spotify.
Si querés recomendarme museos, música, libros, autores, artistas o temas para tratar, o contarme si visitaste alguno de los museos que menciono, ¡dale, mandame respondiendo a este mail! También me encontrás en Instagram, X, YouTube, Tik Tok, Pinterest Apple Podcast y en Caseros 1555, Museos Caseros.
Extra:
En Argentina hay 814 sitios que funcionaron como lugar de detención, tortura y desaparición. Muchos fueron convertidos en espacios de memoria. Hoy están virtualmente cerrados por el desfinanciamiento y el despido de gran parte de la planta de trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos. La decisión de cancelar las políticas de memoria, verdad y justicia forma parte del programa del gobierno.
Una canción
Gimme Tha Power / Sr. Cobranza (Mashup) - Agustín "Soy Rada" Aristarán | FIESTA ¡FA! #1