Hasta donde alcanza mi memoria siempre me han gustado los museos. Descubrirlos, visitarlos, asombrarme, disfrutarlos, pensarlos. Más recientemente quise entenderlos y por el momento voy fracasando.
El primer recuerdo que tengo de un museo es el de haber entrado al subsuelo del teatro Municipal, al Museo Histórico, y que me llamara mucho la atención la escultura del indígena de la entrada que, lanza en mano, te daba la bienvenida. No me lo olvido. Tener memoria de elefante es tener una capacidad extraordinaria de olvidar poco. Tengo memoria de elefante. El cuerpo un poco también.
En los primeros años de este siglo viví en Montevideo y visité mucho a Clemente Padín en su casa. Me acuerdo cuando abría cajas y me mostraba el intercambio de correo que por años había mantenido con Edgardo Antonio Vigo. Y lo que siempre me mostraba eran sus proyectos, sus ideas, en qué andaba. 2000, 2001, Clemente estaba indagando en el net.art, algo que a mí empezaba a fascinarme. Todo lo hacíamos en Flash de Macromedia. Mirá lo que hice, nos decíamos. ActionScript era la palabra para hacer la magia. Años después, Adobe compró Flash y a los años lo eliminó (2017). El mercado determina la supervivencia de ciertos medios, y la desaparición de otros. Afortunadamente existe Internet Archive, que en noviembre de 2020 anunció que utilizaría Ruffle, un emulador de Flash Player, para conservar animaciones y juegos Flash.
Realizar obras digitales, incursionar en los museos y meterme a fondo con la conservación de esas obras hizo que llegara a Son digitales, una plataforma y unos textos que reflexionan sobre la conservación de las obras de arte digitales. ¿Qué preservamos, la programación, el código, la puesta en página, las pantallas? Quizás en el futuro, cuando avance más la inteligencia artificial, estas obras se conserven solas.

1 - Memoria selectiva
En el poema “Cambridge”, Borges escribió: “Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos”.
Toda memoria es selectiva; nunca recordamos todo. A excepción de Funes. ¿Cómo recuerda la gente? ¿Cómo recordamos como sociedad? ¿Qué recuerdos habitan en un museo? ¿Qué recordar? ¿Para qué recordar? Preguntas que me hago para pensar el futuro del museo y sus colecciones. ¿Cuánto podemos hablar de la posibilidad de la recuperación de identidades desde el museo? El trabajo con el patrimonio actual y las colecciones contemporáneas nos genera memorias futuras y promueve una reflexión situada en el presente.
La memoria da vida al patrimonio, le otorga un significado que va más allá de su existencia física, lo convierte en un testimonio vivo de experiencias y valores compartidos. Esa relación dinámica entre patrimonio y memoria es fundamental para construir y mantener/sostener una sociedad unida y consciente de su historia y cultura.
Esos olores que ya no están, esos sabores que no existen más, sólo puede la memoria traerlos acá, y es por eso que quiero esconderme en tu memoria. Memoria - Árbol
En Museos Caseros creemos en la oportunidad de colaborar con diferentes actores de la sociedad para gestionar el patrimonio colectivamente. El patrimonio vinculado a la idea de lugar y espacio, tanto los de presencia física como los intangibles, del pasado, en el presente, y pensando en el futuro de nuestra memoria. Compartimos, museos y comunidades, la responsabilidad de un patrimonio flexible y vivo.
La comunidad es la red que nos sostiene y el motor que nos impulsa, la clave del éxito
Una empanada pieza de museo. ¿Cuándo un objeto se convierte en pieza de museo?
De las recetas compartidas en el primer taller de recetas de empandas nace: Somos Caseros en el Coloso. Vienen a casa el Grupo Scout San Francisco de Asís y se meten en la cocina con las recetas del Taller de empanadas, de Cuki, Nilda y Ángela, más la receta propia del Grupo Scout para amasar, sofreir, reir, cortar, picar, hervir, armar, amar, freír, repulgar. Y luego, de pie o sentados, siempre con la mano y no con cubiertos, vamos a saborear y disfrutar la diversidad de empanadas. Precios populares de bebidas y empanadas. Empanadas a cargo del Grupo Scout San Francisco de Asís y las bebidas a cargo de la Comisión de Cultura del Club Villa Mitre.
El Grupo Scout San Francisco de Asís organiza el primer torneo de truco para la sobremesa. La Orquesta Escuela Municipal infantil y juvenil del barrio Miramar y el Coro Municipal de Adultos Mayores tocarán unas que sepamos todos y, también, algunas que bailemos todos, porque vienen Jesús Infante y María Rial del taller de la Comisión de Cultura del Club Villa Mitre.
De sobremesa, además del truco, los bailes y cantos, podremos recorrer las muestras de los coleccionistas bahienses: la colección de mates de Olga, la historia de Villa Mitre en las fotografías de Omar, la historia de La canchita de Alberdi de Claudio y los increíbles objetos de cocina de Nilda. Podremos indagar y descubrir qué historias hay detrás de cada uno de estos objetos.
¡Bienvenidos a los Encuentros Caseros, bienvenidos a casa!
(Vengan, domingo 26 de mayo, en Garibaldi 149, club Villa Mitre. Va a estar bueno, yo sé lo que les digo).
2 - ¿Cómo afectan los grandes cambios de la vida a quienes somos?
Dime, ¿recuerdas el tiempo cuando nos enamoramos?, ¿recuerdas el tiempo cuando nos conocimos, recuerdas el tiempo cuando nos enamoramos, recuerdas el tiempo? Remember the time - Michael Jackson
Esos procesos por los que todos pasamos cuando perdemos un trabajo, comenzamos una nueva relación, tenemos un hijo, nos vamos a vivir a otra ciudad, perdemos un ser querido, etc. Estos cambios afectan nuestras identidades (por ejemplo, una que ya escucho: "¿Quién soy ahora que me echaron del trabajo?”
Por ejemplo, mudarse a una nueva ciudad no solo implica adaptarse a un entorno físico diferente, sino también a nuevas rutinas, relaciones y experiencias que, con el tiempo, se integran en nuestra memoria y nos redefinen.
¿Acaso es verdad, como señalaba Heráclito, que un hombre no puede bañarse dos veces en el mismo río, porque la segunda vez ya no se trata del mismo hombre ni del mismo río? Y si se construyese otro barco con todas las tablas originales, ¿cuál de los dos sería el de Teseo? Estas preguntas han servido desde entonces para esbozar los límites borrosos de la identidad y de la memoria. ¿Cómo es posible que persistan en un sustrato que se degrada? (3)
El cierre del seminario en Ferrowhite fue con una muestra de trabajos de net.art que organicé desde Abelardo. Septiembre de 2005. Unos meses antes de esto había ido a ver al MAC “Victoria virtual”, una obra de música acusmática de Ricardo de Armas, danza por Victoria Ansiaume y un soundtoy de Romina Frontini. A Ricardo y Victoria los conocía y mi interés estaba en la obra digital, en el soundtoy de Romina Frontini, a quien no conocía. La verdad que me gustó. Y la obra también.
Le dije que estaba armando el cierre de un seminario en el Ferrowhite y que quería incluir su obra en esa muestra. Le dije, vamos a Ferrowhite y me ayudás con el armado. Le dije si quería venir a casa, almorzábamos y veíamos el resto de las obras y armábamos juntos el programa. Me acuerdo de que compré una prepizza en el almacén de la otra cuadra y un poco de mozzarella que le puse por encima porque no andaba con mucha plata. Unos días después hicimos el cierre en el Ferrowhite del seminario de Gonzalo Aguilar. Mi obra no anduvo, así que no fue parte de la muestra. La de ella sí. Unos meses después intentamos hacer alguna que otra obra digital juntos. Unos años después hicimos juntos a Manuel, nuestro primer hijo, que ya cumplió quince años. Tres años más tarde, hicimos a Pedro.
"Nuestra memoria es nuestra coherencia, nuestra razón, nuestra acción y nuestro sentimiento. Sin ella no somos nada" Luis Buñuel
3 - Perfect day
La primera y única vez que Lou Reed tocó en Montevideo, yo vivía en Montevideo. Ya lo había visto en el Gran Rex en el ´96.
La lluvia cayó -como una garúa al principio, como baldazos en los últimos temas- las dos horas del show que Lou Reed dio en el Teatro de Verano en el año 2000. Sin embargo, para los que estuvimos presentes aquel 11 de noviembre, la noche lluviosa dejó de ser una molestia o preocupación para terminar dándole un toque épico al concierto.
Fiel a su hermetismo clásico, no pronunció una sola palabra al subir al escenario y empezó a tocar. A medida que avanzaba el concierto fue abandonando su expresión impávida y se mostró cada vez más a gusto (incluso hubo alguna que otra interacción con el público). Tocó mucho de "Ecstasy" el disco que había lanzado ese año pero también se metió con su disco anterior "Set The Twilight Reeling", que yo no podía dejar de escuchar por esos años. Y por supuesto que se fue a los temas de los 80, 90 y 70.
Con lluvia torrencial, sobre el final los bises fueron para los clásicos de la Velvet: "Sweet Jane", "Walk on the Wild Side" y nos fuimos todos caminando por la rambla con “Perfect Day”.
(Gracias a quien subió todo el recital a SoundCloud)
4 - Eterno resplandor de una mente sin recuerdos
En el país de "no me acuerdo" doy tres pasitos y me pierdo. Un pasito para allí, no recuerdo si lo di, un pasito para allá, ay, qué miedo que me da. En el país de "no me acuerdo" doy tres pasitos y me pierdo. Un pasito para atrás y no doy ninguno más porque yo ya me olvidé dónde puse el otro pie. En el país de "no me acuerdo" doy tres pasitos y me pierdo. El país de no me acuerdo - María Elena Walsh
La colocación de un sonriente busto de Menem en el Salón de Honor de la Casa de Gobierno fue el escenario que Milei utilizó para defender las reformas neoliberales de la década del 90' y de hoy.
Por si quedaba alguna duda, Milei volvió a dejar en claro que no pretende ser continuidad del macrismo, sino la revancha menemista.
A pocos días de haber asumido, Milei homenajeó sin nombrarlo al turco con un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que pretendía modificar unas 300 leyes con el propósito de desregular la economía y habilitar las privatizaciones de empresas públicas.
En su anuncio de 32 años atrás, Menem dio a conocer su bloque de medidas para desregularizar la economía, entre las que incluía "dejar sin efecto las restricciones a la oferta de bienes y servicios en el país, liberar el transporte de carga y personas, eliminar aranceles fijados por colegios profesionales, desregular el comercio exterior, suprimir restricciones y cupos a la importación y exportación, eliminar organismos que graban la producción de vino, azúcar, yerba mate y leche, y autorizar negociaciones salariales por empresa". Medidas que se parecen en gran parte a las anunciadas por Milei en su DNU a 8 días hábiles de haber asumido.
—Nosotros, los menemistas —suele decir Milei, ya sentado en el sillón de Rivadavia.
Menem desreguló la economía, privatizó empresas públicas, se alineó decididamente con los Estados Unidos, y sancionó la ley de convertibilidad. Durante su presidencia, Argentina tuvo la mayor tasa de desocupación; la desigualdad social y la deuda externa crecieron exponencialmente.
Menem pudo sacar dos leyes clave del comienzo, la de Reforma del Estado y la Emergencia Económica, como parte de un acuerdo con el radicalismo, que le dio quórum para su aprobación. Tenía un gran respaldo político que Milei, en principio, no tiene, o al menos eso podemos ver mirando ambas cámaras legislativas.
Milei se dice menemista, pero no actúa como Carlos. Carlos era muy diferente, nunca atacaba ni descalificaba a nadie. Milei es un troll-influencer con ambiciones de celebrity.
Exclusión de Pablo Suárez nace sobre el fin del menemismo en 1999 y pone de relieve la realidad del país neoliberal. El uno a uno que nos proyectaba al mundo, pero en el que muchos perdían el tren, muchos argentinos se quedan afuera (de todo).
Tal vez muchos ya pasaron por la clínica Lacuna, Inc. para borrar de su memoria todos los recuerdos. O algo de amnesia colectiva que supone la pérdida de recuerdos, incluidos hechos, información y experiencias. Alzheimer colectivo que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la habilidad de llevar a cabo hasta las tareas más sencillas.
Toda libertad se construye con herramientas. La libertad de expresarse precisa del buen uso del lenguaje; para dedicarnos a la pintura, tenemos que perfeccionar los movimientos de la mano. De la misma manera, entre los instrumentos que nos dan libertad para pensar están, muy alto en la lista de prioridades, aquellos que nos permiten escribir y leer nuestra memoria.
5 - Intercambiemos ideas, cuatro tuyas por una mía
A veces voy por la calle, me sumo a una conversación o leo algo y pienso: esto es para el newsletter o para una muestra. A veces hasta lo armo todo en mi cabeza. El otro día, mirando el partido de básquet de mi hijo, armé todo un bloque de newsletter sobre lo que no podemos decir, sobre las historias que tal vez no se puedan contar. No fue en casa, con la compu a mano, fue en la tribuna del club. Dicen que la tecnología ha avanzado mucho, sí, está bien, pero no, avance tecnológico posta va a ser cuando yo pueda leer o ver un reel de algo que pensé el sábado pasado en la cancha. ¡Era el mejor newsletter que había escrito hasta ahora! Tenía todo, principio, nudo y desenlace y hasta revelación final, conexiones perfectas entre los párrafos y cuando salía del club pensaba algo así como: "¡Qué gran idea! ¡Qué ideota!”
Todos hemos escuchado o leído, nos resulta familiar, la imagen de una persona que espera paciente al borde de un río, la llegada de la inspiración, la aparición de una idea, las musas visitando al artista o el susurro de un ángel.
Las ideas se originan siempre en el cerebro. Son el resultado de la información que hemos incorporado a lo largo de la vida. A veces un acontecimiento externo dispara una idea. Pero, como suele pasar, confundimos el mensaje con el mensajero: esos estímulos externos no traen la idea, solo habilitan su búsqueda en nuestra memoria.
6 - Los Quelonios
“Lo fascinante de los icebergs es que solo ves el 10%, el otro 90% está bajo el agua y no lo ves. Y contigo es lo mismo papá, solo veo un trocito que sobresale por encima del agua”
-William Bloom, Big Fish-
Los trabajos de investigación en torno a la memoria de Brenda Milner diferencian dos tipos de memoria: la memoria explícita y la memoria procedimental.
La memoria explícita es un tipo de memoria a largo plazo. Alude a los recuerdos que pueden ser evocados de forma consciente, como por ejemplo recuerdos de la niñez, vivencias con determinadas personas de la infancia o adolescencia.
La memoria procedimental hace referencia a los recuerdos inconscientes. Es decir, las habilidades adquiridas en el pasado, como aprender a manejar, andar en bici o aprender a nadar.
El descubrimiento excepcional de Milner en este caso fue pionero en los estudios posteriores de neuropsicología, sobre todo en relación con el papel del hipocampo y de las estructuras relacionadas con las patologías neurodegenerativas, como el Alzheimer.
Por otra parte, su descubrimiento de que una parte particular del cerebro, la formación del hipocampo, desempeña un papel clave para la memoria ha tenido un impacto duradero y ha dado lugar a una amplia investigación sobre el papel preciso del hipocampo y de las estructuras asociadas. El hipocampo es la zona del cerebro encargada de la memoria y del aprendizaje.
La natación promueve la liberación de sustancias en el cerebro que mejoran la cognición y la memoria, gracias en parte a que contribuye a establecer nuevas conexiones cerebrales.
En el vestuario del club me cruzo con otros nadadores. Voy a las 7:00 de la mañana, y de ahí todos a trabajar. Todos coincidimos en que, además de gustarnos, lo necesitamos. De pronto ver a esos compañeros de malla, gorro y lentes vestidos de traje, saco y corbata.
Un gendarme, una psicóloga, un ginecólogo, un abogado, un diseñador, una programadora, un economista, una bióloga, un programador, un escribano, médicos, docentes, abuela, madres, reina… hombres y mujeres de todas las edades, con vidas muy distintas, que se cruzan todas las mañanas yendo a entrenar a la pileta de Uno Bahía Club, a practicar juntos el deporte más solitario. Grupos como el nuestro existen en todos lados del mundo (bueno, como el nuestro no sé, pero parecidos sí). Por ejemplo, Judy Starkman, fotógrafa y documentalista, y nadadora habitual, tiene sus compañeros de natación en la pileta de Culver City en Los Ángeles, y decidió que todos ellos formaran parte del proyecto fotográfico La vida secreta de los nadadores.
7 - Ceci n'est pas une papá
Mi viñeta. Ilustrada por Pedro Díaz Frontini inspirándose en las ilustraciones de Anna Lubinska y en mí.
8 - ¿De qué sirve un recuerdo si deja de ser compartido?
Me estoy perdiendo a mí mismo y tengo miedo de que me pierdas. I Remember you - Hora de aventuras
Mi abuelo Manolo me contaba que él era nacido en Villa Mitre, en calle Maipú, donde ahora está la imprenta Finucci, a la vuelta del club. El club en ese momento no existía; Manolo nació en 1910, el club en 1924. Que en la fábrica de caramelos conoció al amor de su vida, La Negra. Él con 17 años y la abuela con 14. Me contaba muchas historias con la muchachada en la colimba que le tocó hacer dos años en Punta Alta. Me contaba y me cantaba canciones, marchas y valses que interpretaba en la radio o en los teatros de la ciudad. Me contaba de los viajes y luchas con el sindicato de trabajadores municipales. Me contó que su primer trabajo en la municipalidad fue el de plantar los árboles camino al cementerio. Y me contaba también que se jubiló de jefe del archivo municipal. Me decía que lo mejor que me podía pasar era ser municipal, que si quería cambiar algo era desde el Estado. Me contaba que era de Villa Mitre y de Perón. Y de Evita. Y de Elena. Me contaba que cuando sus hijos eran chicos -mi vieja y mi tío Norberto- tuvieron un loro, que se llamaba Pepito, que siempre llamaba a mi abuela al grito de Negraaaaa, Negraaaaaa. Me contaba de los paseos por Arroyo Pareja en familia y con fotos me nombraba a todos los que habían ido esa vez. Siempre eran un montón. De las últimas veces que estuve con él me acuerdo de que se me acercó al oído y, como si fuera a contar un secreto, me dijo: -Qué linda es la Negra. A los 86 años, en el 97, falleció con Alzheimer, y aunque el olvido avanzó hasta el final, el abuelo Manolo siempre recordaba cosas y me las contaba.
¿De qué sirve un recuerdo si deja de ser compartido?
¿No sobrevive siempre un eco de intimidad entre dos que conocieron el amor?
Tengo hasta acá, si todavía me estás leyendo, gracias. Ahora podés comentarlo, likearlo y/o recomendarlo y en quince días, si me acuerdo, mando un nuevo mail.
¿Te reenviaron este correo? Suscribite a POR LOS MUSEOS
¿Comentarios, pedidos, quejas? Escribime respondiendo este mail.
Nos vemos por los museos.
La banda sonora del NL de hoy la podés escuchar en Spotify.
y además
Ver de Maite Alberdi La memoria infinita en Netflix
La vida secreta de la mente. Mariano Sigman.